• Skip to main content

Proyecto Samsung

Sitio web del Proyecto Samsung

  • Inicio
  • EL ROBOT DEPORTISTA (FLL)
  • PROYECTO COLABORATIVO: «RRRECOVER ME»
  • Noticias
    • TODO NUESTRO PROYECTO EN UN GENIALLY
    • BUENAS NOTICIAS
    • IMPRESORA 3D con Maite y Oihana
    • ¿APRENDEMOS Y ENSEÑAMOS?
    • SEGURIDAD ANTE TODO: CHABOLAS , PINTANDO LÍNEAS…
    • TRANQUILOS CON EL BIBLIOCARRO
    • ¡A PINTAR Y A DISFRUTAR!
    • NUESTRO PATIO DEL FUTURO
  • OTROS PROYECTOS
    • PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
      • 1. Un poco de Pensamiento Computacional
      • 2.Nuestro proyecto: ¡Anda, mójate!
      • 3.¿Cómo se ha llevado a cabo?
      • Valoración final
    • PROYECTO PATIO
      • NUESTRO QUERIDO PATIO DEL FUTURO
      • CONFECCIONANDO NUESTRO PROYECTO
      • FASE 1: TRANSFORMACIÓN
    • ENGLISH PROJECT WITH E-TWINNING
    • DOCUMÉNTATE: DEL PASADO AL PRESENTE
  • Sitio web del CP San Donato
  • CONTACTA
  • Español

1. Un poco de Pensamiento Computacional

Proyecto realizado este curso 18-19

Después de haber terminado el Proyecto de Pensamiento Computacional (=PC) , he preguntado al alumnado de 5º y 6º de nuestro centro cómo definirían ellos el pensamiento computacional y ésto es lo que me han dicho sencillamente:

«EL P.C. es pensar como una tableta y saber programar un videojuego, un cuento, un robot, un personaje, un escenario para que realice algo que tu quieres, en este caso ha sido divertir o enseñar sobre temas actuales: ciencias naturales y sociales-culturales. Es muy importante elegir bien las órdenes y no tener miedo a resolver problemas probando.»

Carlos, Joxemi y Leire de 6º de primaria

No van del todo mal encaminados, eso es lo que nosotros hemos estado trabajando en estos 2 últimos meses.

Ellos y ellas, primero, han aprendido a pensar cómo BEEBOTS Y OZOBOTS (robots) para entender qué supone pensar cómo los robots. Ellos han comprobado de forma manipulativa y mediante las tabletas que lo necesario es conocer bien el lenguaje de los robots (mediante direcciones o bloques de colores) y sepan dar las órdenes precisas, para que el robot lo realice correctamente.

  • Flickr. BEEBOTS.
  • Flickr.OZOBOT

Y después nos hemos sumergido a aprender a pensar cómo tabletas con el programa online SCRATCH 3.0. Hemos programado videojuegos, vídeos explicativos, instrumentos musicales mediante bloques a los cuáles les hemos llamado ALGORITMOS.

SCRATCH 3.0

Pero además, lo hemos ido complementando con MAKEY MAKEY. Hemos conseguido programar un teclado de una tableta mediante unos cables y una placa que simulan un control de mandos o un circuito eléctrico.

  • Flickr. Niño jugando con makey makey.

«El makey makey es como lo que hay dentro de un mando o un joystick o como un teclado y con nuestro cuerpo conseguimos completar un circuito eléctrico para que funcione. «

Iraitz, Mireia y Janitz. 5º de Primaria.

Conclusión final: ( Fuente: https://programamos.es)

En la literatura científica entre las definiciones más aceptadas se encuentran la de Aho y la de la Royal Society:

  • El pensamiento computacional es el proceso que permite formular problemas de forma que sus soluciones pueden ser representadas como secuencias de instrucciones y algoritmos.
  • El pensamiento computacional es el proceso de reconocimiento de aspectos de la informática en el mundo que nos rodea, y aplicar herramientas y técnicas de la informática para comprender y razonar sobre los sistemas y procesos tanto naturales como artificiales.

Una iniciativa muy interesante en relación a la definición del pensamiento computacional es la promovida por  la Sociedad Internacional de la Tecnología en la Educación (ISTE) y la Asociación de Profesores de Informática (CSTA), que han colaborado con líderes del mundo de la investigación y la educación superior, la industria y la educación primaria y secundaria para desarrollar una definición operativa.

Según esta definición operativa, el pensamiento computacional es un proceso de resolución de problemas que incluye las siguientes características:

  • Formular problemas de forma que se permita el uso de una tableta y otras herramientas para ayudar a resolverlos.
  • Organizar y analizar lógicamente la información.
  • Representar la información a través de abstracciones como los modelos y las simulaciones.
  • Automatizar soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie de pasos ordenados para llegar a la solución).
  • Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
  • Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas para ser capaz de resolver una gran variedad de familias de problemas.

Nosotros las hemos cumplido todas y las vais a poder ver en las siguientes páginas.

Copyright © 2023 · Atmosphere Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in