En los tres últimos años, en el centro, hemos trabajado con diferentes robot con el fin de que los niños y niñas de San Donato se vayan adentrando en el lenguaje de la programación computacional. Comenzamos a trabajar con robots gracias al Proyecto Samsung y seguimos formándonos y aplicando en clase siguiendo las directrices del equipo Ikasnova del Gobierno de Navarra. Se trabajan actividades motivadoras, en forma de juego o reto para que de forma natural vayan aprendiendo este lenguaje. No estamos haciendo nada extraordinario, estamos trabajando competencias curriculares que marca la LOMCE que son y van a ser muy necesarias para el alumnado del s. XXI.
Pero este curso, hemos dado un paso más: el alumnado de 5º de Primaria ha participado por primera vez en First Lego League de Navarra (FLL), en la categoría Challenge. Y ha conseguido un premio, el de Valores FLL. Han realizado un proyecto de innovación en el que incluyeron de forma satisfactoria los siguientes valores: descubrimiento, innovación, impacto, inclusión, colaboración y diversión. Ni más ni menos.

- FIRST LEGO LEAGUE CHALLENGE
Se trata de un programa a nivel mundial donde por una parte, deben crear ideas, resolver problemas y superar obstáculos programando un robot (EV3) y por la otra, realizar un proyecto innovador trabajando las ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). En todo este proceso es muy importante tener muy en cuenta siempre los Valores que se fomentan porque también son evaluados en las ligas/competiciones.
En España, primero, se realizan ligas a nivel provincial, después se compite a nivel estatal y finalmente a nivel mundial. Pero para poder ganar o obtener el primer premio o segundo en éstas ligas, hay que trabajar duro y la experiencia y constancia son muy importantes.
Para saber más os animamos a visitar esta página: https://www.firstlegoleague.es/que-es-first-lego-league.

2. NUESTRA EXPERIENCIA
Cada año, la organización de FLL, pone como punto de partida un tema y el Proyecto de Innovación y la programación del robot gira en torno a él. Este año es el DEPORTE. La mayoría de los grupos en septiembre comienzan a trabajar pero a nosotros nos llegó la invitación para participar en Noviembre. Nuestro objetivo en ningún momento era ganar sino comenzar una nueva experiencia y ver cómo lo podíamos integrar en el currículo escolar. Además teníamos muy claro que éramos los más jóvenes de la categoría y que todavía nos quedaba mucho trabajo y mucho camino por recorrer.
Comenzamos a preparar primero el Proyecto de Innovación con el alumnado , mientras una de las profesoras encargada de llevar a cabo lo relativo a FLL, fue formándose casi de forma autodidacta en el nuevo sistema de programación del robot (EV 3). Como primer año, los responsables de la FLL del Planetario de Pamplona, también nos han apoyado, animado y asesorado.
Pensamos que podíamos ser algo originales eligiendo deportes de nuestra comunidad, de Navarra e incluso de nuestra comarca; barajamos deportes rurales, pelota mano, cesta punta e incluso hacha. Pero al final nos decantamos por la pelota mano, porque era un deporte más conocido y además muy practicado por el alumnado en clases de Educación física, recreos y tiempo libre. Al hablar del deporte surgió un debate muy interesante sobre ganar y perder en el deporte, sobre incluir o no a personas que tienen dificultades para realizar un deporte y sobre la valía de la mujer en el deporte, pueden más o menos que los hombres. Mediante entrevistas y videollamadas a deportistas como Iera Aguirre (campeona de pelota mano de Navarra) o Jon Gorriti, padre y pelotari, fuimos rompiendo tópicos y trazando nuestro proyecto innovador.
Se decidió definitivamente que los deportes deben ser: SALUDABLES, DEBEN PODER PARTICIPAR TODOS Y TODAS (SIN EXCLUSIÓN ALGUNA) Y DEBE FOMENTAR LA DIVERSIÓN. En esta clase hay un alumno con deficiencia visual y debíamos ser consecuentes con los valores escogidos. Por lo que podemos decir que se trato de utilizar la creatividad para resolver las dificultades que tienen estos niños y niñas en Pelota Vasca. Pero también experimentaron en carne propia la diferencia de ver con normalidad y ver menos (con unas gafas especiales que nos dejó el CREENA) , empatizaron e intentaron descubrir nuevas formas para poder incluirlo en la práctica de éste deporte…
El método fue crear hipótesis para que todos pudieran jugar, probarlas e incluso hablar con expertos y profesionales para ver si eso podría ser posible llevarlo a cabo o no (se consultó otra vez con Iera Aguirre y mediante Jon Gorriti con Zulaica, artesano de pelota vasca). Al principio todo giró alrededor de hacer cambios a la pelota: cambiar el color de la pelota o intentar meter cascabeles dentro de la pelota para que suene más y el que juegue a ello tenga una referencia más acústica…¿ Interesante verdad? Pues el día de la First Lego League, además lo supieron exponer mediante un teatro.

Mientras que fuimos confeccionando todo esto, también fuimos trabajando con el robot. En más de una ocasión tuvimos que quedar fuera de horas de clase porque si no nos iba a dar tiempo a programar el robot. Esto fue algo más difícil y costoso porque tuvimos que aprender muchas cosas nuevas en poco tiempo pero la motivación del alumnado ayudó a no desanimarnos. Fuimos construyendo las máquinas para hacer deporte mediante piezas de lego, la APYMA de nuestro centro nos dotó de una mesa especial para poder entrenar con el robot, Dinabide nos ayudó a costear el robot y comenzamos a utilizar y a descubrir las diversas posibilidades que ofrecía el robot: tiene diversos sensores y motores, se puede programar de diversas maneras.

Este curso, el robot debía ir probando las máquinas de deporte y realizar retos. Si conseguía realizar ese ejercicio se conseguían puntos, cuánto mejor lo hiciese más puntos obtenía. Para ello, desde el ordenador debíamos programar el robot y además añadir brazos u otras piezas que ayudasen a poder utilizar las máquinas. Nosotros preparamos cuatro retos. Los retos no nos resultaron nada fáciles, siempre había algún obstáculo o dificultad que fuimos aprendiendo a resolver: las ruedas resbalaban, a veces teníamos que calibrar el sensor de luz porque si no, no leía bien el camino que debía seguir…
Hemos aprendido a calcular el número de vueltas que da una rueda midiendo la distancia en centímetro que debe recorrer el robot para llegar a su destino; hemos buscado alternativas para que el robot mantenga el equilibrio y sea más estable, incluso cuando tiene que girar; hemos conseguido hacer brazos de distintas formas para poder mover unas máquinas, hemos utilizado engranajes para poder realizar un brazo que gira y hemos aprendido a colocarlos en el orden adecuado…. Sin darnos cuenta hemos trabajado contenidos de tecnología, física, matemáticas…
Pero para entenderlo mejor hemos creado éste video bilingüe; en clase somos 14 alumnos y alumnas y por medidas de seguridad sólo pudieron ir a la Liga First Lego League, 10; por lo que las cuatro personas que no pudieron participar junto con las dos profesoras, han sido las que han ido grabando y creando todas las evidencias.
VALORACIÓN DE NUESTRO PRIMER FIRST LEGO LEAGUE
La valoración es muy positiva, hemos aprendido mucho todos y todas y seguiremos practicando mucho para podernos presentar el curso que viene. Sobre todo con el robot… Fue increíble ver a otros grupos que llevaban muchos años practicando todo lo que pudieron llegar a realizar con el EV3.
